25 abr. 2025

Virus del Papiloma Humano: una amenaza prevenible

Cada 4 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), una fecha instaurada en 2018 por la Sociedad Internacional de Papilomavirus con el objetivo de informar a la población sobre este virus, sus enfermedades asociadas y las medidas de prevención disponibles.

papiloma.jpg

El VPH es la infección de transmisión sexual más común en el mundo. Existen más de 200 tipos diferentes, algunos de los cuales pueden provocar verrugas genitales y ciertos tipos de cáncer, como el de cuello uterino, el cáncer anal y el orofaríngeo, que afecta la base de la lengua y las amígdalas. A pesar de su impacto, muchas personas desconocen que el VPH puede permanecer en el organismo sin presentar síntomas y, años después, desarrollar complicaciones graves.

Prevención: la clave para evitar el cáncer

La prevención del VPH se basa en dos estrategias fundamentales:

1. Vacunación temprana: La vacuna contra el VPH es segura y efectiva. Se recomienda aplicarla en niñas de 9 a 14 años, antes de que inicien su vida sexual, ya que protege contra las cepas del virus que tienen mayor relación con el cáncer de cuello uterino.

vp.jpg

2. Controles ginecológicos regulares: El Papanicolaou (PAP) es un examen clave que permite detectar a tiempo lesiones precancerosas en el cuello uterino, lo que facilita un tratamiento oportuno y evita su progresión a cáncer.

paciente.jpg

El cáncer de cuello uterino es 100% prevenible si se detecta a tiempo. Sin embargo, en Paraguay sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer ginecológico.

Solo en 2022, según el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), 392 mujeres fallecieron por esta enfermedad.

Más conciencia en marzo

Además del Día Internacional de Concienciación sobre el VPH, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha que busca resaltar la importancia de la detección precoz y la vacunación.

El Ministerio de Salud Pública recuerda que los estudios de PAP son gratuitos en los servicios públicos y reitera la importancia de eliminar los tabúes sobre la enfermedad. También insta a las mujeres a acudir a consultas ginecológicas periódicas y a las familias a promover la vacunación de niñas dentro del rango recomendado.

La lucha contra el VPH y sus consecuencias comienza con la información, la prevención y el acceso a los servicios de salud. Cuidarse y concienciar a otros puede marcar la diferencia.