El trastorno del espectro autista (TEA) es un tipo de trastorno del desarrollo que, a menudo aparece en los primeros 2 a 3 años de la vida. Afecta la habilidad del cerebro para desarrollar las habilidades sociales y de comunicación normales.
Síntomas
La mayoría de los padres de niños con TEA sospechan que algo no está bien cuando el niño tiene unos 18 meses, puesto que los niños con TEA a menudo tienen problemas con Juegos actuados, Interacciones sociales, y con la comunicación verbal y no verbal. Incluso, algunos niños parecen normales antes de cumplir 1 o 2 años de edad, luego pierden repentinamente las habilidades del lenguaje o sociales que ya habían adquirido.
Los síntomas pueden variar de moderados a graves. Pueden ser muy sensible en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto, disgustarse mucho cuando le cambian las rutinas, repetir movimientos corporales una y otra vez, y estar inusualmente apegado a los objetos.
En Paraguay, mediante la Ley N° 6.103/2018, se creó el “Programa Nacional de Atención Integral a los Trastornos del Espectro Autista” (PNAITEA), para el abordaje integral e interdisciplinario y la protección social de las personas que presentan trastornos del espectro autista (TEA). A su vez, a través de la Resolución MSPYBS SG N° 932/2021, se dispuso su implementación y se reglamentó su organización y funcionamiento.
“La gente en general comprende lo que es el TEA”
Para conocer en primera persona lo que siente y piensa una persona con trastorno del espectro autista, este medio contactó con Samuel González, quien fue diagnosticado con TEA en su niñez y hoy, tras un largo proceso de romper barreras, hoy es todo un profesional, licenciado en Lengua Inglesa y con un trabajo estable.
Samuel, mencionó primeramente de qué manera explica sobre su condición, cada vez que le consultan. “Cuando las personas me preguntan a cerca del TEA, les digo que es una condición de vida con una dificultad en la comunicación. Por ejemplo, cuando utilizan un lenguaje figurado en vez del literal, me cuesta entender el sentido figurado de las cosas, entiendo tal cual se dicen”.
Además, se refirió también al relacionamiento con los demás. “En cuanto al relacionamiento social, sucede que tengo gustos muy particulares, me gusta la música clásica, la poesía, el arte literario, y me cuesta encontrar personas que compartan conmigo esos mismos gustos, y eso complica el relacionamiento social”.
¿Existe la inclusión en Paraguay?
Esta pregunta también se la hicimos al entrevistado, quien respondió claramente: “Existe inclusión en Paraguay. Las personas con TEA y con otros tipos de capacidades diferentes son aceptadas, son incluidos y forman parte de la sociedad como seres dignos de respeto y de buen trato”.
“Lo que faltaría por hacer son más campañas de concienciación, seguir fomentando el amor, la empatía y la inclusión. Pero la gente en general comprende perfectamente lo que es el TEA y el impacto en las personas con dicha condición, y eso es muy bueno”, agregó.
“La gente en general comprende perfectamente lo que es el TEA y el impacto en las personas con dicha condición, y eso es muy bueno”
Largo proceso y metas alcanzadas
Samuel explicó además que “me diagnosticaron TEA en mi infancia, pasé por las terapias adecuadas, estimulación en cuanto al habla, a la destreza motriz y pude superar las barreras que se presentaron a lo largo del camino y en el desarrollo de una persona con TEA que soy. Las barreras están para superarse”.
Hoy, es todo un profesional, tiene un puesto de trabajo estable, y lo más importante, tiene el apoyo y el amor de la familia y los amigos.
“A las personas con TEA que de por ahí se sienten distanciadas de un grupo social, les digo que busquen un lugar en el que se sientan mejor, al lado de gente que les comprendan. Por eso, yo agradezco a todos mis compañeros de trabajo por el apoyo diario que me brindan. Agradezco también a TEA Paraguay, que me ayudó a encontrar un trabajo”, finalizó.