La discusión instalada en las últimas horas tiene que ver con los dichos del diputado colorado Hugo Meza, quien presentó un proyecto de ley que plantea, entre otras cosas, cobrar peaje de G. 2.000 a motociclistas.
La idea del proyectista es reducir la cantidad de accidentes en motocicleta, pues refirió que “al estado le cuesta casi G. 80 millones cada accidentado y casi G. 300 millones aquel accidentado que queda con secuelas”.
Sin embargo, este proyecto no fue bien recibido por los trabajadores que se mueven en biciclo, como los que realizan el servicio de delivey que es tan requerido. Aseguran que tocarlos el bolsillo no es una solución a la problemática de los accidentes.
“Como Sindicato estamos totalmente en desacuerdo con la aplicación del pago de peaje. Quitarnos plata para tratarnos nuestros propios males sin habernos enseñado a trabajar mínimamente, no soluciona el problema”, empezó explicando Federico Ferreira, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores en Moto.
Además, mencionó que “no sabemos a dónde va ir ese dinero. Hay que tener en cuenta muchos compañeros con secuelas irreversibles están abandonados, a cargo de familiares y no hay un seguimiento del estado de cada uno”.
Continuó diciendo que parte del problema en cantidad de accidentes son los municipios, por el poco control a la hora de otorgar registros. “Acá nosotros detectamos el problema desde la expedición de los registros por parte de los municipios. Muchos motociclistas no están capacitados ni mínimamente para conocer las leyes viales, el 70% no conoce las leyes”.
“Acá retirás una moto a cuotas, al otro día te sacás el registro y al tercer ya estás trabajando y repartiendo productos sin la debida preparación. Los involucrados directos son los municipios, excepto Asunción que te capacita, te hace un examen y te prepara”, acotó.
También son parte del problema
Pero, aunque fue tajante al mencionar a los municipios, Ferreira igualmente reconoció que también los propios motociclistas forman parte del problema.
“Como sindicato estamos recurriendo a las autoridades, recurrimos a Emergencias Médicas para que esto se solucione porque sabemos que también somos parte del problema. Estamos trabajando en un plan nacional al respecto”, aseguró.
Por otro lado, hizo nuevamente referencia a los dichos del diputado proyectista. “Dice que al estado le cuesta 80 millones de guaraníes cada accidentado. Si por lo menos 5 millones invirtiéramos en capacitación, concienciación y control para la expedición de registros, ahí va cambiar la situación. Quieren recaudar para salvar sus propios problemas y así esto jamás va a terminar”.
¿La mejor solución?
Finalmente, dijo que la solución más razonable y efectiva sería que los municipios sean más estrictos al expedir registros. “La solución sería que los municipios comiencen a exigir y que los registros se otorguen tras una serie de exámenes, que nos capaciten y si quieren cobrar algún impuesto, que lo hagan”, sentenció.