18 abr. 2025

“Lo que nos caracteriza a las paraguayas es la fuerza con la que nos levantamos ante las crisis”

Cada 24 de febrero se celebra el Día de la Mujer Paraguaya, y según una investigadora en temas de género, una materia pendiente a nivel país tiene que ver con la desigualdad entre hombre y mujer, en relación al ámbito laboral.

En Paraguay, las mujeres representan al 50,9% de la población que son unas 2.994.139 personas, según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2023. A su vez, la tasa de ocupación de las mujeres de 15 y más años de edad es de 54,4%, es decir, unas 1.216.519 mujeres se encuentran trabajando; mientras que los hombres tienen una tasa de ocupación mayor, del 78,7% (1.662.197 personas).

Marcela Achinelli, investigadora en el área de economía y género, precisamente se refirió a la falta de mayor ingreso de mujeres en el mundo laboral, puesto que, los cuidados en el interior del hogar todavía se encuentran muy feminizados, lo que según para muchas implica no poder salir a buscar un trabajo y acceder a un puesto laboral de calidad.

23-02-21-603518ff3b0e5-1.jpg

“Es cierto que muchas mujeres hoy acceden a lugares impensados, siendo que antes solo éramos maestras y enfermeras, sin embargo, hay mucha tela por cortar aun. La pobreza tiene rostro en Paraguay, y es la mujer migrante, jefa de hogar, cuentapropista; en otras palabras, las mujeres están menos insertas en el mundo laboral por la falta de políticas de cuidado, por eso son más informales”, empezó comentando.

Economía del cuidado (en el hogar)
Según la profesional, la economía del cuidado habla sobre los trabajos de cuidado que se realizan al interior del hogar, que son típicamente feminizados y no remunerados y, en el caso de que sean remunerados, son mal pagos.

Por ende, los cuidados se analizan desde quiénes necesitan de cuidado y se clasifica por sectores: niños, personas con discapacidad y personas de la tercera edad. “Por roles de género generalmente son las mujeres quienes se encargan del cuidado, por lo que es difícil que accedan a puestos laborales de calidad”.

“Las residentas seguimos sosteniendo la economía, tanto las que estamos insertas como trabajadoras formales como las informales”
Marcela Achinelli, investigadora en el área de economía y género

“Los cuidados antes estaban más vinculados a los infantes, y hoy, con el cambio de pirámide demográfica estamos hablando de un número creciente de adultos mayores y cada vez menos niños. Esa carga, si no se ven políticas públicas que problematicen y busquen soluciones, nuevamente las mujeres van a estar financiando ese cambio poblacional”.

“Entonces, tenemos la típica imagen de una mujer que migra para mandar dinero para que su mamá cuide a sus hijos en el interior, o una señora que vende ropa en el mercado con su hijo correteando de aquí para allá”.

Lograr la reivindicación
De esta manera, si no hay políticas de cuidado, las mujeres trabajan pero informalmente, lo que repercute en el futuro del país. “Es un momento de reivindicar su participación (de la mujer) en la construcción de un país. Las residentas seguimos sosteniendo la economía, tanto las que estamos insertas como trabajadoras formales como las informales, haciendo malabares frente a la inflación, al contrabando y a otros condimentos que complican una economía”, añadió la entrevistada, quien para finalizar dejó un claro mensaje.

“Creo que lo que nos caracteriza a las paraguayas es la fuerza con la que nos levantamos ante las diferentes crisis, y eso es una herencia de nuestras residentas”.