22 abr. 2025

Lenguaje de señas en la justicia: Paraguay da un paso hacia la inclusión total

El sistema judicial paraguayo dio un importante paso hacia la inclusión, al llevar a cabo su primer juicio oral y público íntegramente en lenguaje de señas, marcando un hito en el acceso a la justicia para personas con discapacidad auditiva.

señas.jpg

Este avance refleja un esfuerzo por derribar barreras en los servicios públicos y garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder al sistema judicial sin importar sus capacidades. El juicio, que tuvo lugar en el Palacio de Justicia este lunes, involucró a testigos y querellantes con discapacidad auditiva, lo que requirió la presencia de una intérprete de lengua de señas para asegurar la plena participación de todas las partes.

La licenciada Laura del Carmen Riveros fue la encargada de facilitar la comunicación, brindando apoyo esencial durante el proceso, que fue presidido por la jueza Mesalina Fernández. El caso se trataba de una denuncia por la denigración de la memoria de un fallecido, donde todas las personas involucradas dependían del lenguaje de señas para expresarse.

El Poder Judicial resaltó que este acontecimiento sienta un precedente significativo en la promoción de la igualdad de oportunidades dentro del sistema legal paraguayo, en línea con los principios de las 100 Reglas de Brasilia, que abogan por la eliminación de barreras que impidan el acceso a la justicia. La jueza Fernández destacó el juicio como un ejemplo de que la justicia puede y debe ser inclusiva, afirmando que “la accesibilidad para personas con discapacidad es una realidad alcanzable.”

En Paraguay, la lengua de señas ganó reconocimiento formal a través de la Ley 6530/20, que promueve su uso como herramienta clave para la comunicación y el acceso a los derechos. Además, en abril de 2023, el Ministerio de Defensa lanzó un manual digital de lengua de señas específicamente diseñado para el ámbito judicial. Este manual, elaborado por el Instituto de Desarrollo (ID) con el apoyo de USAID, ofrece pautas para el uso adecuado de las señas en contextos legales, facilitando una mayor inclusión en los procesos judiciales.

Este primer juicio en lenguaje de señas representa un avance significativo en la creación de un sistema más inclusivo y accesible para todos los paraguayos, independientemente de sus capacidades auditivas.