22 abr. 2025

La prevención del suicidio es posible: Factores de riesgo y cómo actuar ante señales de alerta

En el marco de la concienciación mundial sobre la prevención del suicidio, el Prof. Dr. Julio Torales, Profesor Titular de Psiquiatría y Jefe del Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas, expone los principales factores de riesgo y cómo identificar señales de advertencia en quienes podrían estar considerando el suicidio.

suicidio.jp.jpg

Factores de riesgo multifactoriales

El Dr. Torales subraya que el suicidio es el resultado de una combinación compleja de factores biológicos, psicológicos y ambientales. Entre los más destacados se encuentran los trastornos mentales, como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y los trastornos de ansiedad, los cuales incrementan significativamente el riesgo de suicidio.

“El abuso de sustancias también es un factor crucial. El consumo de alcohol y drogas puede aumentar la impulsividad y reducir el juicio, lo que favorece las conductas suicidas”, indica el psiquiatra. Otros elementos que predisponen al suicidio incluyen un historial familiar, eventos traumáticos, el aislamiento social y el acceso a medios letales.

Señales de advertencia: cómo identificarlas

El Dr. Torales señala que es vital que las personas cercanas puedan reconocer las señales de advertencia que podrían indicar riesgo de suicidio. “Expresiones directas sobre querer morir o hacerse daño, así como comentarios sobre desesperanza o sentirse atrapado son indicativos claros de que la persona está en riesgo”, aclara.

Otros signos incluyen cambios de comportamiento, como aislamiento social, pérdida de interés en actividades habituales, aumento del uso de sustancias o incluso regalar pertenencias. “Es crucial tomar estas señales en serio y actuar con prontitud”, añade.

El rol de la familia y amigos

La familia y los amigos son piezas clave en la prevención del suicidio. Según el Dr. Torales, su rol consiste en detectar las señales de advertencia, brindar apoyo emocional y acompañar a la persona en la búsqueda de ayuda profesional. “Es fundamental que estén presentes en su proceso de recuperación y que eliminen cualquier acceso a medios letales en el hogar”, destaca.

Influencia de los medios de comunicación y redes sociales

Sobre el impacto de los medios de comunicación y redes sociales, Torales advierte sobre el peligro del “efecto Werther”, donde la cobertura sensacionalista puede llevar a un aumento de los casos. Sin embargo, subraya que una cobertura responsable puede tener el “efecto Papageno”, ofreciendo alternativas y alentando a quienes lo necesitan a buscar ayuda.

El estigma y su impacto

El psiquiatra también resalta cómo el estigma sobre la salud mental puede agravar el sufrimiento de las personas que experimentan pensamientos suicidas. “El miedo al juicio y la autopercepción negativa son barreras que impiden buscar ayuda”, comenta.

Grupos más vulnerables

Entre los grupos más vulnerables al suicidio, Torales menciona a los adolescentes, personas LGBTQ+, minorías étnicas y adultos mayores. Estos grupos enfrentan factores de discriminación, aislamiento o enfermedades no tratadas que aumentan su vulnerabilidad.

Mensaje de esperanza

El Dr. Torales concluye con un mensaje para aquellos que están luchando con pensamientos suicidas:

“Recuerda que no estás solo y que tus sentimientos son tratables. Hablar con alguien puede marcar la diferencia y existen profesionales dispuestos a ayudarte”
Dr. Julio Torales

En este mes de concienciación, es fundamental que como sociedad promovamos la empatía y el apoyo para quienes más lo necesitan, recordando que el suicidio es prevenible y que hay esperanza, finalizó.