14 feb. 2025

Humo negro: la quema de llantas y su alto grado de toxicidad representa un riesgo para la salud

El último fin de semana, el aire en Gran Asunción se vio bastante afectado a raíz del incendio registrado en zona de Mariano Roque Alonso, con toneladas de neumáticos que ardieron durante casi 10 horas. El humo negro como el que se observó desde distintos puntos del país, presenta un alto grado de toxicidad, según entendidos en la materia.

Captura de pantalla 2025-02-10 123216.png

Un depósito de neumáticos de importante amplitud, ardió en llamas en la mañana del sábado en el Puerto Fénix, entre Lopa Pyta y Mariano Roque Alonso. Ello, produjo una humareda oscura que se pudo observar hasta en Lambaré, Ñemby y Villa Elisa.

A raíz de ello, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) alertó inmediatamente a la ciudadanía sobre el deterioro de la calidad del aire en Asunción y el Área Metropolitana. La humareda incluso perduró hasta el domingo, pues el fuego estuvo activo durante casi 10 horas.

neumaticos-quema.jpg

El impacto en el medio ambiente
Maria Gloria Barua de Soüberlich, bióloga, explico la forma en que impactó en el ambiente, la quema de la increíble cantidad de goma de neumáticos. “El humo más oscuro, o humo negro, es altamente tóxico. La quema en este caso específico de neumáticos es altamente tóxico y emiten dioxinas y furanos, monóxido de carbono, dióxido de azufre y partículas de hollín que al contacto con la piel o el ojo pueden producir ronchas, picazón o ardor y en mayor o menor grado”, aseguró.

Sucede que, el humo tóxico transportado por el viento, dependiendo de su velocidad y altura, puede llegar muy lejos. “Siempre caen en algún sitio, ya sea lejano o cercano. Es decir, en todo el camino recorrido por el humo se van a esparcir dichas sustancias y nunca deja de ser tóxicas”, añadió.

“La quema en este caso específico de neumáticos es altamente tóxico y emiten dioxinas y furanos, monóxido de carbono, dióxido de azufre y partículas de hollín que al contacto con la piel o el ojo pueden producir ronchas, picazón o ardor y en mayor o menor grado”
Maria Gloria Barua de Soüberlich, bióloga

Es importante agregar dichas sustancias químicas tóxicas pueden permanecer suspendidas en el aire y provocar problemas en la capa de ozono. Las mismas también pueden filtrarse en el suelo y biomagnificar las plantas, o en el agua y biomagnificar los animales acuáticos. Esto se vuelve más peligroso si los seres humanos comen plantas y animales, ya que la concentración de estas sustancias químicas tóxicas aumenta, lo que provoca varios problemas de salud.

Un riesgo para la salud
A su vez, Oscar Irazusta, médico neumólogo especialista en enfermedades respiratorias, mencionó la repercusión que puede tener este tipo de humareda, en la salud del ser humano.

“Las cubiertas en sí, cuando combustionan liberan gases tóxicos, además de algunos tipos de aceites, por eso lo llaman humo pesado a este tipo de combustión de elementos. Estos gases, aceites y demás, una vez inhalados ingresan a la vía aérea y producen cuadros pulmonares y bronquiales bastante graves, irritan la mucosa en pacientes con condiciones como asma, bonquitis crónica y puede incluso desencadenar broncoespasmos severos y su posterior derivación a un centro hospitalario”, comentó.

“Es por eso que decimos que causan un deterioro importante en el medio ambiente, especialmente en los recursos hídricos que luego consumimos”
Oscar Irazusta, médico neumólogo especialista en enfermedades respiratorias

El mismo explicó que, en cierto punto puede resultar fatal en pacientes con asma, enfisema pulmonar, bronquitis crónica o pacientes que son ya usuarios de oxígeno ya en casa, produciendo en ellos hipoxemia (bajo nivel de oxígeno en la sangre) y por ende la muerte..

Las partículas tóxicas no desaparecen
El profesional acotó igualmente que dichas partículas no desaparecen del todo, sino que se van diluyendo en el ambiente, dejan de estar aerosolizados y caen al medio, al agua o donde sea. “Es por eso que decimos que causan un deterioro importante en el medio ambiente, especialmente en los recursos hídricos que luego consumimos”.

Cuidados a tener en cuenta
-Evitar salir y exponerse al humo

-Permanecer dentro de la casa, con las ventanas cerradas y en un ambiente climatizado

-Si se debe salir, usar tapabocas N95 o los P100, que filtran gran cantidad de partículas