El presupuesto 2025 se pretende engordar para poder satisfacer a 80 diputados y 45 senadores con una “ayuda” mensual de G. 5 millones en cupo de combustible y G. 1.200.000 de seguro médico privado, lo que generó una descontento generalizado en la población que, sufre a diario la nula gestión de dichos parlamentarios.
10.000 millones de nuevos privilegios
Y uno de los sectores que se hizo sentir al respecto, con una postura totalmente en desacuerdo con que dichos beneficios sean dados, fue el de los enfermeros y enfermeras. De hecho, lanzaron un comunicado oficial asegurando que rechazan “categóricamente la autoasignación de aumentos salariales de los parlamentarios” por un valor de G. 10.000 millones en el presupuesto general para el 2025.
Números que preocupan
De hecho, desde la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), explicaron que “mientras tanto, solo el 30 % de los trabajadores están inscriptos en la seguridad social, por lo que, el 70 % trabaja en la informalidad y con salarios que no llegan al mínimo”.
Mirna Gallardo, presidenta de la APE, en contacto con este medio, incluso ofreció mayores datos que reflejan perfectamente el abandono de los profesionales enfermeros y enfermeras, por parte del gobierno.
Actualmente, 24.000 profesionales forman parte del cuerpo laboral del Ministerio de Salud, mientras que 10.000 ofrecen sus servicios en el IPS, unos 1.700 en el Hospital de Clínicas y 2.000 en el sector privado.
“Estamos en desacuerdo. Queremos que se ponga en agenda la urgencia de un sistema de salud único, universal, de modo a que todos podamos utilizarlo, incuso los legisladores”
Sistema de salud universal
“La realidad a nivel país es de 14 mil enfermeros y enfermeras con salarios de 4.000.000 sin seguro médico, salarios precarios de 3.000.000 en IPS y cargas horarias muy altas”, explicó Gallardo.
La misma, incluso se refirió directamente al autoaumento que se daría en el parlamento, declarando que “estamos en desacuerdo. Queremos que se ponga en agenda la urgencia de un sistema de salud único, universal, de modo a que todos podamos utilizarlo, incuso los legisladores”.
“La mayoría de los paraguayos enfrenta un sistema de transporte público obsoleto y una situación alarmante en sistema de salud. Miles de paraguayos deben mendigar por medicamentos o asistencia digna”, se puede además leer en el comunicado de dicha asociación.