Días atrás, una mujer que acompañaba a sus hijos a un viaje al Brasil para un torneo de escuelas de fútbol, fue acusada de racismo por supuestamente gritarle “macaco” un niño de un equipo local, en pleno juego.
Tras una denuncia, la policía se hizo presente en el lugar y detuvo a la madre, quien fue primeramente llevada a una comisaría y luego a otro sitio. Mientras tanto, el marido de la mujer empezó a pedir ayuda en redes sociales, pues incluso había perdido a rastro a su esposa.
Es importante mencionar que, el racismo un delito grave en Brasil, con sanciones estrictas a partir de una ley promulgada en 2022. De hecho, una persona que ha sido acusada de este delito puede pasar hasta cinco años en la prisión, lo que puede llegar a ser duplicada si se considera que se cometió por dos o más personas de manera conjunta.
Antecedente inmediato
En diciembre de 2024, cuatro futbolistas femeninas argentinas del River Plate, fueron también detenidas en pleno juego ante el Gremio de Porto Alegre, en Brasil, por delitos racistas incluso con pruebas de video.
Las mismas, fueron trasladadas al centro penitenciario de Carandiru de donde pudieron salir recién una semana más tarde, lo que significó que tuvieran que pasar las fiestas tras las rejas.
El racismo en Paraguay
En contacto con Ignacio Telesca, investigador sobre personas afrodescendientes en Paraguay y doctor en Historia, se refirió al racismo a nivel local. “En Paraguay, como en todas partes, el índice de racismo es alto, porque nos cuesta verlo como tal”, empezó explicando.
“Damos por naturalizado un montón de situaciones que son racistas y discriminatorias contra afrodescendientes, personas coreanas o hasta por cuestiones de género. Como que hay expresiones que forman parte de nuestra habla, pero que son discriminatorias”, agregó el profesional.
En Paraguay, existe la Ley 6940 que “establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes”, promulgada por el presidente Peña en noviembre de 2024.
“Damos por naturalizado un montón de situaciones que son racistas y discriminatorias contra afrodescendientes, personas coreanas o hasta por cuestiones de género”
Fuertes multas
Ducha ley, en su Artículo 8 especifica que “los actos discriminatorios y de racismo hacia personas afrodescendientes serán sancionados, conforme a la gravedad de la falta con pena de multas de entre cincuenta a cien jornales mínimos para actividades diversas no especificadas de la capital, y en caso de reincidencia dicho monto se duplicará”. Vale agregar que 100 jornales mínimos equivale a unos G. 10 millones.
Trabajar en concienciación
Telesca, habló además sobre la importancia de concientizar a la sociedad sobre el racismo y su impacto negativo en quienes lo sufren. “Es importante tomar conciencia de esto, de ser serios y hacer una campaña de educación, no directamente de llevar a la gente a la cárcel”.
Afrodescendientes en Paraguay
Según un estudio investigativo demográfico realizado entre 2006 y 2007, sobre las comunidades de afrodescendientes en Emboscada, Kamba Kua y Kamba Kokue, existen alrededor de 8.000 personas con descendencia afro en Paraguay, lo que se compara a la población indígena, que es también minoritaria.