Enamoramiento vs. amor: la clave para evitar confusiones
El psicólogo Osvaldo González explicó que muchas personas no saben distinguir entre la emoción intensa del enamoramiento y la decisión consciente de amar.
“El amor es una elección, mientras que el enamoramiento es una gran emoción. Hoy en día, con la inmediatez de las redes sociales, muchas personas confunden estos conceptos”
Según el especialista, el problema radica en la cantidad de vínculos que se generan a través de plataformas como Instagram y Facebook, los cuales suelen ser pasajeros y superficiales. “La mayoría de las personas no estamos preparadas para manejar tantos vínculos afectivos al mismo tiempo, lo que genera confusión”, añadió.
Además, destacó que la sobreexposición a múltiples opciones en redes dificulta establecer relaciones profundas y comprometidas. “Con tanta oferta en el mercado digital, muchas veces las personas no logran consolidar una relación en la vida real”, advirtió.
Amor propio: la base de una relación saludable
Para González, el primer paso para una relación sana es fortalecer el amor propio y sanar traumas emocionales. “La única persona que puede hacerme feliz soy yo. La dependencia emocional surge cuando creemos que otra persona tiene el poder de hacernos felices o de hacernos sufrir”, explicó.
Asimismo, advirtió que la violencia en pareja no siempre es física, sino que también puede manifestarse de manera emocional, económica o sexual. “Si una relación no te da paz, entonces ahí no es”, enfatizó.
Claves para construir una relación sana y libre de violencia
El psicólogo compartió una serie de recomendaciones para establecer relaciones de pareja saludables y evitar vínculos tóxicos:
1. Practicar la responsabilidad afectiva
Ambas personas deben ser conscientes de cómo sus acciones y palabras impactan en la otra. “Muchas veces, los varones desestiman los sentimientos de sus parejas, invalidando sus emociones con frases como ‘estás exagerando’ o ‘eres histérica’”, explicó González.
2. Identificar actitudes machistas y cambiarlas
El machismo no se limita a la violencia física, sino que se manifiesta en comportamientos como controlar la vestimenta de la pareja o decidir con quién puede relacionarse. “Es importante reconocer estas actitudes y asumir la responsabilidad de cambiar”, destacó.
3. Reconocer el machismo internalizado en las mujeres
Muchas mujeres crecieron con la idea de que el hombre debe asumir el rol dominante en la relación. “No es que la mujer sea machista, sino que entiende la relación desde una perspectiva machista, esperando que el hombre haga o pague todo”, explicó el especialista.
4. Trabajar en los rasgos de personalidad que afectan la relación
La inseguridad, la ansiedad y los celos excesivos pueden generar conflictos en la pareja. “No se trata de un problema de pareja, sino de algo individual que debe ser trabajado en terapia”, aclaró.
5. Ser transparente sobre el tipo de relación que se desea
Es esencial que ambas personas tengan claro si buscan una relación exclusiva o una relación abierta. “Una persona puede enamorarse de dos personas a la vez, pero es clave llevarlo con madurez y transparencia”, indicó.
6. Resolver los conflictos de manera saludable
Las discusiones en pareja son normales, pero deben resolverse con respeto y comunicación. “No discutir nunca puede ser una señal de sumisión o evasión del conflicto, lo que no es sano”, advirtió.
7. No apresurar los procesos en la relación
Convivir o casarse demasiado pronto puede ser un error si no se han atravesado todas las etapas necesarias. “Lo ideal es conocerse a profundidad y tomarse el tiempo necesario antes de dar pasos importantes”, aconsejó González.
8. Respetar el consentimiento en la intimidad
El psicólogo recordó que en una relación, el consentimiento es fundamental. “Si una persona no quiere tener relaciones sexuales, el otro debe respetarlo, sin importar si es su pareja o su esposa”, enfatizó.
9. Buscar ayuda profesional cuando sea necesario
El amor no siempre es suficiente para sostener una relación. “Muchas parejas llegan a terapia cuando el daño ya es irreparable. Buscar ayuda a tiempo puede marcar la diferencia”, afirmó.
Violencia de género: una problemática visibilizada
Finalmente, González reflexionó sobre el aumento de casos de violencia y feminicidios en Paraguay. “Más que un incremento, lo que ocurre es que ahora estos casos son más visibles, lo cual es positivo porque permite que se tomen medidas para erradicarlos”, dijo.
En un mundo donde las relaciones están marcadas por la tecnología y la inmediatez, es crucial aprender a diferenciar entre el amor genuino y los vínculos superficiales. La clave para una relación sana es el respeto mutuo, la comunicación y, sobre todo, el amor propio, finalizó.