22 abr. 2025

Divina Inocencia: ¿Qué hacer para que los niños no la pierdan?

Hoy día, las tecnologías y otros factores, muchas veces llevan a que niños, niñas y adolescentes se salten etapas de aprendizaje muy importantes, por lo que se da una pérdida temprana de la inocencia que los caracteriza. Por ello, dos profesionales en psicología infantil citaron algunos cuidados que como padres, debemos de tener.

pexels-pixabay-207891.jpg

Días atrás, la noticia de que un niño de solo 9 años fue víctima de abuso en manos de otro menor, de entre 11 y 12 años, puso a toda la población del Guairá en alerta.

Pero este caso, al igual que muchos otros, refleja perfectamente una problemática que se viene dando en el país en relación a los niños, que es la pérdida de inocencia de manera temprana.

¿Qué se entiende por inocencia?
Melissa Sánchez, psicóloga infantil, primeramente habló de a qué se refiera cuando uno habla de inocencia.

pexels-pixabay-39369.jpg

“La inocencia infantil tiene que ver con la autenticidad y espontaneidad que los niños experimentan, ellos están presentes en el momento, sin los filtros de prejuicios, condicionamientos o expectativas que los adultos solemos desarrollar”, empezó explicando.

Mientras que, Heve Otero, psicóloga e investigadora social en niñez y adolescencia, añadió que “al hablar de inocencia en realidad nos estamos refiriendo a que hay una progresión evolutiva y cultural en la que están insertos niñas, niños y adolescentes, y que varía de cultura en cultura y a través del tiempo.”

La importancia de mantener la inocencia
Por otro lado, ante la consulta de la importancia de la inocencia en la mente de los niños y su integridad, Sánchez mencionó ente otras cosas, el poder del acompañamiento de los padres u adultos encargados.

“La inocencia es fundamental para el desarrollo emocional y psicológico de los niños, ya que les permite estar en contacto con sus necesidades auténticas y emociones sin condicionamientos o prejuicios, poder experimentar el mundo con curiosidad, creatividad y una disposición a aprender de manera abierta”, aseguró.

Todo ello, les ayudará a desarrollar una autoimagen positiva, establecer relaciones con confianza y contribuir al desarrollo emocional.

“La inocencia es fundamental para el desarrollo emocional y psicológico de los niños”
Melissa Sánchez, psicóloga infantil

Cómo trabajarlo con los padres
Precisamente, los padres son principalmente los que tienen la dura misión de que esa inocencia no se estanque ni se esfume antes de tiempo, pues es un rasgo que los caracteriza como personitas en etapa de crecimiento.

“Es muy importante que los adultos podamos fomentar y proteger ese desarrollo infantil genuino de los niños, mediante la validación de las emociones y la creación de un entorno seguro y sin juicios o condicionamientos, dejar que expresen sus emociones en un ambiente seguro, donde no se minimice o se les diga cómo sentir. Es fundamental para la validación, dejarlos que pregunten, y que los adultos seamos ejemplos auténticos para ellos, añadió Otero.

Además, la profesional recordó que existen leyes a nivel de Estado que “como sociedad estamos obligados a observar. Niñas, niños y adolescentes van a ir comprendiendo el contexto y su complejidad, de esto se trata el crecer y desarrollarse. La inocencia precisa ser informada, para no convertirse en superficialidad”.

“Es muy importante que los adultos podamos fomentar y proteger ese desarrollo infantil genuino de los niños, mediante la validación de las emociones y la creación de un entorno seguro”
Heve Otero, investigadora social en niños y adolescentes

Factores para que se pueda perder la inocencia en un niño
El hecho de que un niño pierda mucho antes de tiempo esa inocencia tan valorada por los adultos, se asocia a situaciones en las que ellos son expuestos a demandas o experiencias que son “pesadas”, “como el uso de violencia, los abusos, que por obvias razones no puedan gestionar de manera adecuada”, explicó Sánchez.

Por su parte, Otero citó otros factores como “el acceso a sustancias ilíticas, trafico, trata, criadazgo, exposición en redes. Niñas, niños y adolescentes no deben estar en situaciones como las que mencionamos antes, son situaciones traumáticas que interfieren en un desarrollo sano”.

Finalmente, en medio de esto también tiene mucho peso, el ritmo acelerado en que muchos niños, niñas y adolescentes, llegan a cierta madurez mental.

“Hay que tener en cuenta que los niños tienen tiempos y ritmos diferentes, la exposición constante a información, el uso de la tecnología hace que pueda influir en el desarrollo de los mismo. Por ello, es importante que cada niño puedan tener un desarrollo respetando sus ritmos, curiosidades, emociones, que los padres fomenten un entorno donde puedan explorar, equivocarse y aprender sin presiones, para que puedan desarrollar una verdadera madurez emocional cuando estén listos”.