Hoy 23 de Abril, se celebra Día Internacional del Libro. Fue la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que el 15 de noviembre de 1995, junto al apoyo de la Unión Internacional de Editores, impulsó la creación de este día, de modo a incentivar a las personas a acercarse a los libros, mediante la sana práctica de la lectura.
En Paraguay, en 2024 se promulgó “La Ley Nº 7140/2023 De Fomento De La Lectura y Del Libro”, un hito histórico para la cultura y la educación en Paraguay, y que tiene como objetivo principal fomentar la lectura y la difusión del libro en nuestros dos idiomas oficiales: guaraní y castellano. Aunque todavía queda mucho por hacer al respecto.
“Como dice el artista indígena guarani aché, Melanio Pepangi: ´en Paraguay, para vivir del arte hay que ser doblemente artistas’. El gran desafío está en avanzar hacia una cultura de la lectura de libros, porque en nuestro país se lee poco, porque no hay políticas de Estado en materia de promoción de la lectura y escritura”, explicó Marcos Ybañez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay.
El mismo, habló además de la necesidad de mayor trabajo en materia educativa como cultural, puesto que “Paraguay es uno de los países de América con menor nivel de inversión en la cultura. Necesitamos sentarnos con todos los Poderes del Estado para acordar el presente y el futuro del país, tanto en materia educativa como cultural, o seguiremos inmersos en la pobreza, miseria, y el subdesarrollo”.
De hecho, el índice de lectura en Paraguay es bastante bajo, con un promedio de 0.25 libros por persona al año. Incluso, con algunas estadísticas sugieren que el paraguayo lee un promedio de solo medio libro al año.
Leer a nuestros escritores
Ybañez, destacó igualmente la gran riqueza con la que Paraguay cuenta en cuanto a escritores que, a pesar de las muchas barreras con las que se encuentran durante su andar, logran producir libros increíbles. Libros que deberían de ser aprovechados por todos nosotros, inclusive, citó a algunos de ellos.
Entre los escritores paraguayos de lectura obligatoria están:
“Podemos mencionar al representante de la poesía social, Luis María Martínez, quien publicó una treintena de libros, entre los que pueden citarse Poesías (1960), Armadura fluvial (1961), Ráfagas de la tierra (1962), Arder es la palabra (1966), Chile será victoria (1976), Perpetuamente alondra (1982), entre otros”.
“Nuestro Premio Cervantes Augusto Roa Bastos: cuyas obras indispensables son Yo el Supremo, El Trueno entre las hojas”, agregó el entrevistado.
“Igualmente, no podemos dejar de consumir otras obras de Renée Ferrer, quien se destaca tanto en la poética como narrativa. Entre sus obras más recientes destacan: De cómo un niño salvó un cedro (2011), Las moradas del universo (2011), Campo y cielo (2010), La querida (2008), Vagos sin tierra (2007), Los nudos del silencio (2003), Las andanzas de un anhelo (2003), La colección de relojes (2001), De la eternidad y otros delirios (1997), Por el ojo de la cerradura (1993), Nocturnos (1987) y Peregrino de la eternidad (1985).
Además de otros escritores y sus obras, como:
-Elvio Mora
-Helio Vera
-Hérib Campos Cervera
-Mario Halley Mora
-Gabriel Casaccia
-Josefina Plá