26 abr. 2025

Día del Periodista: ejercer el oficio en Paraguay sigue siendo una profesión marcada por el riesgo

Cada 26 de abril se celebra en Paraguay el Día del Periodista, en memoria de la fundación del periódico El Paraguayo Independiente en 1845, y también como un homenaje a la figura del comunicador asesinado Santiago Leguizamón, víctima de sicarios hace más de tres décadas en la ciudad de Pedro Juan Caballero.

periodismo.jpg

Su muerte simboliza las amenazas que persisten contra la libertad de prensa en el país.

Hoy, a más de 30 años de aquel crimen, el contexto no cambió demasiado para quienes ejercen el periodismo en zonas vulnerables. El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) reitera su preocupación por el clima de inseguridad que rodea a quienes investigan y denuncian hechos vinculados al crimen organizado. Desde el último 26 de abril, dos comunicadores fueron asesinados: Alex Álvarez y Humberto Coronel, ambos también en Pedro Juan Caballero. “La violencia y las amenazas no son hechos aislados, forman parte del día a día, especialmente en el interior del país”, advirtió el gremio.

Santiago Ortiz, secretario general del SPP, informó que presentarán ante el Congreso una propuesta legislativa para la creación de un mecanismo estatal de protección a periodistas y defensores de derechos humanos. La iniciativa busca resguardar la integridad de quienes se encuentran en situaciones de riesgo por el trabajo que realizan. “Estos colegas fueron silenciados en zonas donde el narcotráfico opera con total impunidad. Allí, informar se convierte en un acto de valentía”, señaló.

Además de la inseguridad, el gremio denuncia otras problemáticas estructurales que afectan al sector, como la precariedad laboral, los bajos salarios y la falta de contratos colectivos en varios medios de comunicación. “Muchos compañeros trabajan sin garantías mínimas, lo que también debilita la calidad del periodismo que llega a la ciudadanía”, sostuvo Ortiz.

La situación de las mujeres periodistas también fue abordada. En los últimos meses, salieron a la luz denuncias por acoso sexual y violencia dentro de espacios laborales. “Es urgente que las empresas adopten políticas internas de protección, y que el Estado haga cumplir condiciones de trabajo seguras y dignas para todas las trabajadoras de prensa”, puntualizó.

La pandemia de COVID-19 evidenció el papel esencial de los periodistas, pero también dejó secuelas difíciles de revertir. A la visibilidad se sumaron despidos masivos, una sobrecarga de tareas para los que quedaron y, con ello, una disminución en la calidad del contenido informativo. Según Ortiz, el sector aún no se recupera del todo.

La inteligencia artificial, ¿una amenaza o una aliada?

En medio de todos estos desafíos, la profesión enfrenta nuevas transformaciones impulsadas por los avances tecnológicos. La inteligencia artificial (IA) ya es una herramienta que se utiliza para redactar noticias, procesar datos y generar contenido. Sin embargo, su implementación no está exenta de riesgos.

Uno de los puntos más sensibles es el sesgo algorítmico: al ser entrenadas con datos históricos, las IA tienden a reproducir estereotipos y desigualdades existentes. Esto puede derivar en una producción de noticias parcial o discriminatoria, afectando la credibilidad y el compromiso ético que exige la profesión.

Periodismo tradicional vs. creadores de contenido

Mientras los periodistas luchan por condiciones dignas y reconocimiento institucional, el ecosistema de la información experimenta un cambio profundo. En Estados Unidos, por ejemplo, la administración de Donald Trump anunció que abrirá la acreditación de la Casa Blanca a “creadores de contenido”, como influencers, youtubers o podcasters.

Bajo el argumento de la libertad de expresión y el consumo digital de las nuevas generaciones, su portavoz, Karoline Leavitt, explicó que se habilitará un espacio llamado “el asiento de los nuevos medios”. Esta medida, sin embargo, ha generado polémica por el fuerte señalamiento que hizo la vocera contra los medios tradicionales, al advertir que serán denunciados si publican “noticias falsas”.

redes.jpg

Esta apertura hacia los influencers plantea interrogantes sobre la función del periodista, la verificación de la información y la responsabilidad editorial, especialmente en tiempos donde la desinformación se viraliza con facilidad.

Reivindicar el periodismo en todas sus formas

En este Día del Periodista, más que una celebración, la fecha invita a reflexionar sobre las amenazas, transformaciones y urgencias que enfrenta la profesión. La protección de quienes informan, la ética en la producción de noticias, la regulación del impacto tecnológico y la dignificación laboral son desafíos que no pueden esperar.