22 abr. 2025

Deporte y violencia juvenil: ¿Quiénes son los responsables de este comportamiento?

En una entrevista con la psicóloga deportiva Natalia Dancuart, abordamos el tema de la violencia juvenil y su relación con el deporte, los videojuegos y el ejemplo de los padres, en un contexto trágico reciente, donde un joven de 15 años falleció tras recibir una patada en la cabeza durante un partido.

violencia editado.png

La raíz de la violencia entre jóvenes

Según Dancuart, la violencia juvenil es un problema complejo que involucra múltiples factores. “Hay una desensibilización generalizada sobre la violencia, lo que se refleja en la exposición a la violencia en los medios de comunicación y normas sociales que la toleran”, explicó. Sin embargo, señaló que estos factores por sí solos no garantizan que un joven se vuelva violento, aunque aumentan su vulnerabilidad.

Sobre la pregunta de si la violencia juvenil es más frecuente en la actualidad, Dancuart aclaró que es difícil afirmarlo categóricamente, pero reconoció que han surgido nuevas formas de violencia, como el ciberacoso. “El auge de la tecnología y las redes sociales da lugar a nuevas formas de violencia, aunque también es cierto que hoy existe más visibilización y denuncia del problema”, afirmó.

Videojuegos y su influencia en el comportamiento juvenil

En cuanto a la influencia de los videojuegos en la violencia juvenil, la psicóloga destacó que este es un tema controvertido. “Existen estudios contradictorios sobre si los videojuegos violentos fomentan la agresividad en los jóvenes”, comentó. Aun así, explicó que la exposición repetida a la violencia en los videojuegos podría desensibilizar a los jóvenes ante la violencia real, aunque otros factores, como el entorno familiar, son cruciales para entender estas dinámicas.

El entorno familiar y el comportamiento violento

El entorno familiar, según Dancuart, tiene un papel fundamental en la formación de conductas violentas. “Niños que están expuestos a la violencia en casa, ya sea de manera directa o indirecta, aprenden que la violencia es una forma aceptada de resolver conflictos”, señaló. Además, destacó que factores como la falta de supervisión, límites difusos, y vínculos afectivos inseguros pueden contribuir a que los jóvenes desarrollen comportamientos violentos.

Para prevenir este tipo de situaciones, Dancuart recomendó a los padres realizar una autoevaluación de las dinámicas familiares y buscar apoyo y recursos si es necesario. “Los padres deben ser conscientes de su papel fundamental en la prevención de la violencia juvenil y tratar la situación desde una visión familiar y no individual”, enfatizó.

Prevención y soluciones: Un enfoque integral

La prevención de la violencia juvenil, según Dancuart, debe abordarse desde un enfoque integral que incluya la educación temprana, el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios, y la atención a la salud mental de los jóvenes.

“No podemos abordar un solo factor de riesgo, hay que tener en cuenta todos los elementos que rodean al joven, incluyendo políticas públicas que sostengan estas iniciativas”
Psicóloga deportiva, Natalia Dancuart

Influencia de modelos agresivos en el deporte

La psicóloga también profundizó en cómo el entorno deportivo puede influir en las conductas violentas de los jóvenes. “Existe evidencia de que los jóvenes son más propensos a imitar comportamientos agresivos que ven en figuras deportivas o entrenadores, aunque no todos los jóvenes reaccionan de la misma manera”, explicó.

Además, destacó que en algunos entornos deportivos donde “ganar a cualquier costo” es la prioridad, la agresividad puede ser recompensada o tolerada, lo que envía un mensaje a los jóvenes de que este tipo de comportamiento es aceptable o incluso deseable.

“En un contexto en el que entrenadores son despedidos por perder partidos y los padres gritan desde las gradas, ¿realmente podemos culpar a los chicos por tener respuestas violentas?”
Psicóloga deportiva, Natalia Dancuart

El papel del deporte en la formación de jóvenes

Como mensaje final, Dancuart hizo un llamado a los entrenadores, padres y agentes deportivos para que asuman la responsabilidad de fomentar un ambiente deportivo saludable, en el que se priorice el respeto y el desarrollo integral de los jóvenes por encima de los resultados. “El deporte infantil y juvenil es una plataforma de aprendizaje; no educa el deporte, educamos todos los que estamos en él. Cada palabra, cada acción influye en la formación de niños y adolescentes”, concluyó.

La psicóloga insistió en que el objetivo principal del deporte no debería ser solo ganar, sino formar personas íntegras, capaces de gestionar sus emociones y evitar comportamientos violentos.