En las últimas horas, causó indignación la forma en que murió un niño de tan solo 8 años, cuando estaba siendo trasladado unos 74 kilómetros para ser ingresado a Terapia Intensiva por un cuadro grave de dengue.
Esto, además de ventilar la nula coordinación existente dentro del sistema de salud, habla además de la importancia de tratar de manera correcta los casos de dengue que se observan en niños, primordialmente con la detección temprana.
Precisamente, según el vicepresidente de la Unión de Enfermedades Infecciosas de HCMC: “la tasa de niños que contraen dengue grave es más alta que la de Covid-19 y el tiempo de leve a grave es muy rápido, lo que requiere una detección temprana”, comentó a Asia News Network.
Además, en contacto con Robert Núñez, médico neonatólogo-pediatra, el mismo explicó porqué los niños tienden a contraer dengue grave. “Los niños pequeños tienen mayor riesgo de desarrollar dengue grave debido a varios factores. Sin embargo, los casos graves se dan normalmente porque los chicos que no han tenido contacto con el virus, son más propensos por no tener aún las defensas desarrolladas, ya que no cuentan con la vacuna”, mencionó.
En su mayoría, los pacientes pediátricos tienen su primer contacto con ciertas cepas del dengue, por ello, es ahí cuando se debe dar mucho énfasis a los primeros síntomas y una rápida atención.
Factores que pueden llevar a un caso grave de dengue
-Su sistema inmunológico aún está en desarrollo y puede responder de manera descontrolada a la infección.
-Pueden deshidratarse más rápido debido a vómitos y fiebre alta.
-A veces, los síntomas iniciales no son fácilmente reconocidos, lo que retrasa la atención médica.
¿Cuáles son los síntomas característicos de dengue grave?
El dengue grave puede presentarse con signos de alarma como:
-Dolor abdominal intenso y continuo.
-Vómitos persistentes.
-Sangrados en encías, nariz o heces.
-Somnolencia, irritabilidad o desmayo.
-Dificultad para respirar.
-Piel fría y sudorosa.
“Estos síntomas indican una posible evolución a shock por dengue, que puede ser mortal si no se trata rápidamente. “La detección temprana es clave para evitar que el dengue evolucione a formas graves”, agregó el profesional médico.
“La detección temprana es clave para evitar que el dengue evolucione a formas graves”
¿Cómo actuar ante los primeros síntomas?
Ante fiebre alta (sin síntomas respiratorios), dolor muscular o en las articulaciones, dolor de cabeza y sarpullido, es crucial:
-No automedicar con ibuprofeno ni aspirina, ya que aumentan el riesgo de sangrado.
-Mantener al niño bien hidratado con agua o sales de rehidratación oral.
-Consultar rápidamente a un médico para confirmar el diagnóstico y monitorear signos de alarma.
-Seguir los controles médicos para evitar complicaciones.
¿Cómo prevenir que los niños contraigan dengue grave?
-Evitar la picadura del mosquito: Uso de repelentes, ropa de manga larga y mosquiteros.
-Eliminar criaderos de mosquitos: Vaciar y limpiar recipientes con agua estancada en patios y casas.
-Control sanitario: Reportar posibles criaderos y casos sospechosos a las autoridades de salud.
-Atención médica oportuna: Un diagnóstico y seguimiento adecuados reducen el riesgo de complicaciones.