La cardiopatía congénita se trata de un grupo de enfermedades caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales del corazón,-el motor del cuerpo humano-. En la inmesa mayoría, existe una causa multifactorial por el momento no conocida.
La Dra. Graciela González, encargada del Programa de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud, a través del portal del ente de salud, explicó que “las cardiopatías congénitas son defectos estructurales que pueden variar en gravedad y afectación, con un impacto significativo en la vida de los niños y sus familias”.
Agregó que, la prevalencia de estas enfermedades es una realidad que afecta a cientos de niños cada año en Paraguay, pero la detección temprana junto con el tratamiento adecuado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Estimación a nivel país
De hecho, según estimaciones, en el país, de cada 1.000 nacimientos, entre 5 y 8 bebés nacen con una cardiopatía congénita. Haciendo otra proyección, se puede afirmar que de 140.000 nacidos vivos, unos 1.400 nacen con cardiopatía, de los cuales 500 a 700 requieren de una cirugía para seguir viviendo, mientras que 1.000 aproximadamente tendrán su intervención quirúrgica en el primer año de vida.
A nivel mundial, se menciona además que de cada 100 niños, uno nace con cardiopatía congénita. Por esa razón, es esencial que los padres comprendan la importancia de estar informados sobre las cardiopatías congénitas.
Cómo puede detectarse tempranamente
La cardiopatía congénita puede detectarse con evaluación clínica y estudios (auxiliares electrocardiograma y ecocardiograma), disponibles de forma gratuita en servicios del Ministerio de Salud Pública, según comunica en su portal oficial.
-Ecografía del primer trimestre: Debe realizarse entre las 11-14 semanas y el requerimiento mínimo al evaluar el corazón fetal incluye una vista axial a nivel de las 4 cámaras, observando que el corazón esté dentro del tórax y tenga un ritmo regular.
-Ecografía del segundo trimestre de la Gestación: Se realiza entre las 18 y 22 semanas de gestación.
-Otras ecografías realizadas durante la gestación: Las ecografías para evaluar el crecimiento fetal, la placenta y la cantidad de líquido amniótico, o los estudios con tecnología 3D y 4D, si bien no tienen como objetivo principal evaluar el corazón fetal, podrían servir como una ventana de oportunidad para observar una anomalía cardíaca no detectada previamente.
La doctora González, mencionó además algunos signos que deberían de alertar en cuanto a niños pequeños. “La dificultad respiratoria, la cianosis (coloración azulada de la piel), la fatiga excesiva y el crecimiento retardado son signos de alerta que deben ser tomados en serio y evaluados por un médico”.