Así lo confirmó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco de su estrategia para modernizar el sistema tributario paraguayo y reducir el uso de documentos impresos.
Según Ever Otazú, gerente de Impuestos Internos de la DNIT, la medida busca agilizar los procesos administrativos y mejorar el control fiscal. “A partir de ahora, cualquier persona jurídica que se inscriba como contribuyente recibirá directamente el timbrado electrónico y deberá emitir sus documentos tributarios en formato digital”, explicó.
Dos modalidades de facturación electrónica
El sistema de facturación electrónica en Paraguay está dividido en dos modalidades, diseñadas para ajustarse a las necesidades de distintos tipos de contribuyentes:
• e-Kuatia: Dirigido a grandes empresas con múltiples sucursales o que requieren un desarrollo más complejo en su facturación. Este sistema permite una mayor integración con los sistemas contables y de gestión de las compañías.
• Ekuatia’i: Diseñado para microempresas, que deben acercarse a las oficinas de la DNIT para solicitar su adhesión y recibir orientación sobre el uso del sistema.
Ambas opciones buscan facilitar la transición hacia un esquema digital, promoviendo mayor transparencia y eficiencia en la gestión tributaria.
Avances y desafíos de la implementación
Hasta el momento, aproximadamente 8.500 contribuyentes ya operan con facturación electrónica, lo que representa entre el 40 % y el 50 % del total de la facturación en el país. No obstante, el desafío sigue siendo grande, ya que en Paraguay existen cerca de 1.300.000 contribuyentes, muchos de los cuales aún utilizan documentos físicos.
Otazú destacó que en países como Perú, la facturación electrónica ya cubre el 99,9 % de las operaciones, con excepciones únicamente en zonas donde la conectividad a internet es limitada. “Nuestro objetivo es que la facturación electrónica sea la norma en Paraguay, aunque puedan existir casos aislados donde se mantenga la factura impresa”, indicó.
Beneficios de la facturación electrónica
La digitalización del sistema tributario ofrece una serie de ventajas tanto para la administración pública como para los contribuyentes:
• Mayor eficiencia en la gestión de documentos y reducción de costos administrativos.
• Menos riesgos de evasión fiscal al mejorar el control sobre las transacciones comerciales.
• Mayor seguridad y respaldo en caso de fiscalizaciones, ya que los documentos quedan registrados en el sistema de la DNIT.
• Reducción del impacto ambiental al disminuir el uso de papel en las operaciones comerciales.
Un nuevo paradigma en la gestión tributaria
La adopción de la facturación electrónica en Paraguay representa un paso clave hacia la modernización del sistema impositivo. Si bien el proceso de implementación aún está en marcha, la obligatoriedad para nuevos contribuyentes marca un hito en la digitalización tributaria del país.
A medida que más empresas se sumen a esta modalidad, se espera una mayor eficiencia en la gestión fiscal, reducción de costos operativos y una mejor trazabilidad de las transacciones.