03 abr. 2025

Autismo en Paraguay: el reto de la detección y la inclusión

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha clave para visibilizar los desafíos que enfrentan las personas dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias.

autismo.jpg

Desde la Asociación Paraguaya de Padres y Tutores de Personas con TEA (TEA PY) resaltaron la necesidad de eliminar prejuicios y promover una sociedad más inclusiva.

“Aún queda mucho por hacer para derribar las barreras existentes”
TEA PY

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta en la infancia y afecta la interacción social, la comunicación y el comportamiento, pudiendo incluir patrones repetitivos o sensibilidad sensorial. La concienciación y el apoyo familiar son esenciales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición.

Más visibilidad, pero falta inclusión

Édgar Gómez, presidente de TEA PY, destacó que si bien el autismo es cada vez más reconocido en la sociedad, aún persisten obstáculos en materia de inclusión. “El desafío no es solo generar conciencia, sino también comprender qué implica la inclusión. Las personas con autismo pueden experimentar una mayor sensibilidad a sonidos, colores o texturas, y tienen habilidades únicas que deben ser valoradas. Sin embargo, todavía estamos lejos de una integración real”, expresó.

Uno de los problemas más urgentes es la falta de acceso a la educación y los servicios de salud fuera de Asunción y Central. “Todavía enfrentamos dificultades con la matriculación en colegios, y la atención especializada sigue estando concentrada en la capital”, lamentó Gómez.

El especialista también subrayó la importancia de la detección temprana. En Paraguay, el diagnóstico de TEA suele demorarse, lo que afecta el desarrollo de los niños en sus primeros años de vida, una etapa clave para la intervención.

Atención y calidad de vida

El TEA no tiene cura, pero con un tratamiento adecuado, las personas pueden desarrollar habilidades comunicativas y mejorar su interacción social. La descentralización de la atención médica es fundamental para que más familias puedan acceder a profesionales capacitados.

Según datos de TEA PY, alrededor de 133.000 paraguayos están dentro del espectro del autismo. La detección temprana es clave para mejorar la calidad de vida de quienes tienen esta condición, ya que permite iniciar estrategias de apoyo oportunas.

Si bien no existe un medicamento específico para tratar el autismo, ciertos fármacos pueden ayudar a controlar la impulsividad en algunos casos. Estudios indican que la predisposición genética juega un papel importante en la aparición del TEA.

Desafíos en el acceso al empleo

Uno de los mayores retos para la inclusión social en los próximos años será la integración de las personas con TEA en el ámbito laboral. En países de la región, entre el 76 % y el 90 % de los adultos con autismo están desempleados y no tienen participación activa en el mercado de trabajo.

Las dificultades comienzan en la educación. La tasa de abandono escolar en personas con discapacidad alcanza el 43,2 %, un 18 % más que en la población general. Además, la falta de orientación vocacional adaptada a las necesidades de los jóvenes con TEA limita sus oportunidades de formación y empleo.

“La inclusión no debe ser solo un concepto, sino una realidad. Es necesario generar políticas públicas que faciliten el acceso a la educación, la salud y el trabajo, garantizando el derecho de las personas con autismo a una vida plena”, concluyó Gómez.