¿Qué es la leishmaniasis y cómo se transmite?
La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica que se presenta en dos formas principales:
• Leishmaniasis visceral: afecta órganos internos como el hígado y el bazo, y puede ser mortal si no se trata a tiempo.
• Leishmaniasis tegumentaria: provoca lesiones ulcerosas en la piel y mucosas, con riesgo de infecciones secundarias y secuelas estéticas.
El parásito es transmitido por la picadura del flebótomo o karachã, un insecto que se reproduce en ambientes húmedos y con acumulación de materia orgánica en descomposición.
Casos registrados en Paraguay
Según datos del Ministerio de Salud Pública, en 2024 se notificaron 105 casos de leishmaniasis en el país. De estos, 55 fueron de la variante visceral, con mayor incidencia en los departamentos de Central, Concepción, Paraguarí, Amambay y Misiones. En cuanto a la forma tegumentaria, se reportaron 50 casos, principalmente en Paraguarí, Caaguazú, Canindeyú, San Pedro, Alto Paraná y Boquerón.
Los registros de años anteriores muestran una tendencia fluctuante, con picos de casos en ciertas zonas debido a factores climáticos y ambientales que favorecen la proliferación del vector.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas de la leishmaniasis dependen de la forma en la que se manifieste la enfermedad:
• Visceral: fiebre prolongada, pérdida de peso, anemia, fatiga y agrandamiento del hígado y bazo.
• Tegumentaria: lesiones ulcerosas en la piel y mucosas, que pueden tardar meses en cicatrizar.
El diagnóstico oportuno es clave para evitar complicaciones. Ante la presencia de alguno de estos síntomas, se recomienda acudir al centro de salud más cercano para realizar los estudios correspondientes y recibir tratamiento.
Estrategias de prevención y control
Para reducir la propagación de la leishmaniasis, el Ministerio de Salud Pública ha intensificado la vigilancia epidemiológica en las zonas de riesgo, además de capacitar a profesionales en la detección y manejo de la enfermedad.
Entre las medidas de prevención recomendadas se incluyen:
• Eliminar restos de frutas, verduras y hojas en descomposición para evitar la reproducción del flebótomo.
• Utilizar repelente de insectos y ropa que cubra la piel.
• Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
• Controlar la salud de los perros, ya que pueden ser portadores del parásito.
Una enfermedad desatendida que afecta a poblaciones vulnerables
La leishmaniasis forma parte del grupo de enfermedades tropicales desatendidas, impactando principalmente a comunidades con condiciones de vida precarias. La falta de acceso a un diagnóstico temprano y a tratamientos adecuados aumenta el riesgo de complicaciones graves en los afectados.
Por ello, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la prevención y el control del vector para reducir la incidencia de esta enfermedad en Paraguay.