Recientemente, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió alerta epidemiológica debido al aumento inusual de casos de la enfermedad respiratoria denominada tos ferina, también conocida como tos convulsiva, reportados en el país durante las primeras semanas de este año, con paciente principalmente pediátricos.
Se trata de una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un sonido “convulsivo” profundo cuando la persona trata de inspirar, de ahí su nombre de tos convulsiva.
Dicha alerta se debe a que, la enfermedad representa justamente un peligro para los bebés y niños pequeños que la contraen, puesto que esa tos convulsiva lleva a que la respiración se frente durante corto tiempo, lo que puede causar discapacidad permanente e incluso la muerte.
Oscar Irazusta, neumólogo especialista en enfermedades respiratorias, ofreció más detalles sobre la enfermedad. “Inicia como un resfriado común pero con ataques de tos frecuentes y persistentes, tanto que el paciente puede quedar incluso sin poder respirar durante un tiempo y desencadenar efectos secundarios como falta de oxígeno, hipoxemia y hasta desarrollar episodios convulsivos”, explicó.
Números preocupantes
Precisamente, a nivel país se han registrado ya un total de 7 casos en menos de dos meses, cifra bastante alta atendiendo a que entre 2021 y 2024, el promedio de casos por año era de solo 5. Además, de los 7 casos, 5 corresponden a niños menores de 1 año, y dos a niños de entre 1 y 4 años de edad.
“Estas crisis repetitivas de tos producen también fiebre, vómito por la cantidad de veces que se tose y lo que genera arcadas, y también pérdida de conocimiento a raíz de la falta de oxígeno. Cuadros que son más frecuentes en bebés”, agregó el profesional.
Dichas complicación registradas en niños pequeños, puede incluso llevar a una neumonía grave que requiera el ingreso a unidad cuidados intensivos.
“Estas crisis repetitivas de tos producen también fiebre, vómito por la cantidad de veces que se tose y lo que genera arcadas, y también pérdida de conocimiento a raíz de la falta de oxígeno. Cuadros que son más frecuentes en bebés”
¿Cómo se contrae?
La tos ferina se transmite por vía aérea, de persona a persona, al hablar, estornudar y hasta reír. Tiene un periodo de incubación de 4 a 10 días, aunque los episodios graves de tos comienzan alrededor de 10 a 12 más tarde. El tratamiento en sí es con antibióticos, según prescripción del médico.
Aumento de casos a nivel global
Es una enfermedad con prevalencia baja en el país, pero cuando llega causa brotes epidemiológicos como el dengue, la influenza y demás. En Brasil también se declaró alerta epidemiológica recientemente, incluso, ante el aumento global de casos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica ya en julio de 2024.
Cuidados a tener en cuenta
-Descansar mucho.
-Beber mucho líquido.
-Comer porciones más pequeñas.
-Purificar el aire.
-Mantenerse libre de sustancias irritantes que pueden desencadenar episodios de tos.
-Tápate al toser y lávate las manos con frecuencia.
-Si tienes que estar cerca de otros, usa una máscara.