03 may. 2025

Alerta mundial por viruela del mono: ¿existen casos en el país? síntomas y tratamiento

El pasado 14 de agosto, La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente emergencia sanitaria internacional por la propagación del virus africano mpox o viruela del mono.

fsdadsdssd.jpg

En la República Democrática del Congo, inició con la propagación de una cepa endémica del mpox, conocida como clado I, pero una nueva variante, el clado Ib, parece propagarse más fácilmente a países vecinos como Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda, lo que desencadenó la declaratoria de emergencia de la OMS.

En los últimos días, 13 países confirmaron casos. A su vez, en lo que va de año, se han notificado más de 17.000 casos sospechosos y 517 muertes en el continente africano. El 96% de los casos y muertes se producen en la en el Congo. Por su parte, los fallecimientos aumentaron un 19% en comparación al mismo período de 2023.

¿Qué es la viruela del mono?
La enfermedad mpox es causada por el virus de la viruela símica o viruela del simio (mono). Pertenece al mismo grupo de virus que la viruela, pero es mucho menos dañino.

El virus se transmitía originalmente de animales a humanos, pero ahora también se contagia entre personas. Afecta especialmente a los niños menores de 15 años.

“No existe un tratamiento específico aprobado. El objetivo es aliviar los síntomas. En algunos casos, están indicados antivirales”
Stefanía Montanaro, dermatóloga

¿Cómo se presenta en la piel?
Stefanía Montanaro, dermatóloga, se encargó de explicar los síntomas principales que presenta el virus que actualmente, preocupa al mundo entero.

“En la piel da una especie sarpullido que se presenta como manchas rojas y/o ampollas dolorosas que luego se llenan de pus, forman una costra y finalmente se caen”, empezó comentando. Además, agregó que “dichas lesiones aparecen de forma localizada en la cara, las manos o los pies, pero puede extenderse a otras partes del cuerpo, como los genitales”.

Síntomas principales
-Fiebre
-Sarpullido en la piel
-Dolor de cabeza
-Dolores musculares y de espalda
-Escalofríos

La profesional acotó además que “no siempre están presentes todos estos síntomas y signos”. Seguidamente, en cuanto al tratamiento, la misma explicó que “no existe un tratamiento específico aprobado. El objetivo es aliviar los síntomas. En algunos casos, están indicados antivirales como el tecovirimat (TPOXX) o el brincidofovir (Tembexa).”

¿Cómo se transmite?
La mpox se transmite entre humanos por contacto cercano con un infectado, lo que incluye las relaciones sexuales, el contacto piel con piel y hablar o respirar cerca de otra persona. Además, el virus puede ingresar al cuerpo a través de pequeñas lesiones, como así también, el tracto respiratorio o a través de los ojos, la nariz o la boca.

fdfsdfs.jpg

También se puede transmitir al tocar objetos contaminados por el virus como ropa de cama, prendas de vestir o toallas, así como al contactar con animales infectados, como monos, ratas o ardillas.

El Ministerio de Salud
Tras el anuncio de la OMS, sobre la declaración de emergencia sanitaria internacional, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, dio a conocer un comunicado en su portal, mencionando si en Paraguay se registran o no, casos del mencionado virus.

“En lo que va del 2024 hasta la semana epidemiológica (SE) 33, no se han registrado casos confirmados ni fallecidos de viruela símica en Paraguay”, se puede leer en la publicación. No obstante, se avisó que “la vigilancia de esta enfermedad en el país se realiza de manera rutinaria”.

Por su parte, la Dirección de Vigilancia de la Salud, vía redes igualmente expresó que “Paraguay no registra casos de viruela símica, pero continúa con la vigilancia activa desde 2022.”

Finalmente, recomendó “acudir a la consulta médica oportuna ante la aparición de lesiones en la piel, genitales u otros síntomas para evitar su diseminación”.