Recientemente, la Cámara de Diputados emitió la Declaración N.º 502, en la cual se declara de interés cultural y educativo el “Día del Idioma Guaraní”, pues dicha fecha celebra la inclusión del guaraní como lengua nacional de Paraguay en la Constitución de 1967.
De esta manera, todo paraguayo radicado en el país y en cualquier otra nación del mundo, celebra la importancia del idioma nativo y contribuye así, al fortalecimiento de la identidad nacional y al enriquecimiento del patrimonio cultural del país.
Javier Viveros, Ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), se refirió al momento que atraviesa del dulce idioma guaraní en el país.
“El guaraní tiene una gran vitalidad en la región; ha logrado convertirse en lengua oficial de un estado soberano y tiene el mérito de ser una lengua indoamericana que es hablada por la mayoría de una población no indígena”, empezó comentando.
“Desde nuestras experiencias en la aplicación de las políticas lingüísticas en los diversos ámbitos de la sociedad, notamos la adhesión y aceptación por parte de la ciudadanía del uso oral de la lengua (guaraní)”, añadió.
Más paraguayos que hablan solo guaraní
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua del 2022, casi el 35 % de la población paraguaya habla de igual manera, tanto el guaraní como el castellano. Por otro lado, según números del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), son más los paraguayos que hablan solo el guaraní (32,6 %), mientras que, los compatriotas que hablan solamente el castellano representan un 29,4 %.
“Notamos la adhesión y aceptación por parte de la ciudadanía del uso oral de la lengua (guaraní)”
Para Viveros, estos números a favor del guaraní, aún deben ir en aumento. “Es preciso señalar que todavía falta para que alcancemos la normalización, para que el castellano y el guaraní estén en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de interacción social”.
“Respecto a las proyecciones o metas para la lengua guaraní, podemos mencionar el fortalecimiento de su promoción y uso oral y escrito, en los diversos ámbitos de la sociedad, a través de las Unidades de Asuntos Lingüísticos, dentro del Estado, y por medio de alianzas estrategias con el sector privado. Asimismo, la generación de conocimientos a través de las investigaciones lingüísticas”, finalizó.